Google
 
Mostrando entradas con la etiqueta interprete de órdenes - bash. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta interprete de órdenes - bash. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de diciembre de 2009

xkill - mata procesos de forma gráfica

Buenas

leyendo el blog de cyberhades encuentro una entrada sobre formas de matar los procesos en Linux como son:
  • kill
  • pkill
y aparece una que no conocía:
  • xkill
Sirve para procesos con interfaz gráfica y consiste en matar el proceso pinchando en su ventana, cuando se ejecuta el comando el icono cambiará, en mi caso a una calavera.


David

viernes, 30 de mayo de 2008

Brillo en Kubuntu 8.04 en Dell Inspiron 6400

Buenasss

Llevaba desde que salió Kubuntu 8.04 con la espina de que el brillo no me funcionaba, y era un rollo!!! Después de muchas búsquedas y de estar con la solución pero no saberla aplicar, la he encontrado!!!

Para activar el brillo es muy fácil, sólo hay que hacer un par de cosas bien:
  1. Identificar tu pantalla en /proc
  2. Ajustar los valores de tu pantalla
Para lo primero tienes que ir a:
#:/proc/acpi/video/>

ahí te saldrán varias carpetas, a mí me salen estas
  • VID
  • VID1
  • VID2
a otros les sale
  • VGA
eso supongo que dependerá del portátil.
Una vez que ya has visto cuáles tienes hay que probar cúal se corresponde con tu pantalla, pues supongo que tendrás tantas carpetas como posibles salidas de video.

Para saber cúal es la que se corresponde vamos probando con todas las carpetas haber cúal responde, en las mías sería:
  • #:/proc/acpi/video/>cat VID/LCD/brightness
  • #:/proc/acpi/video/>cat VID1/LCD/brightness
  • #:/proc/acpi/video/>cat VID2/LCD/brightness
Al menos en una de las salidas habrá sido algo parecido a esto:
levels: 72 48 12 24 36 48 60 72 84 100 current: 72

A mí me salió en VID y VID1, y elegí, por orden, VID.

Una vez hecho esto, ya tenemos la carpeta de nuestra pantalla y los valores del brillo.
Para cambiar el brillo simplemente:
#:/proc/acpi/video/>echo -n 100 > /proc/acpi/video/VID/LCD/brightness

Y tendréis el brillo al máximo!
Para cambiar el brillo, donde he puesto 100, se pondría uno de los valores que tienes en levels, esto es importante porque si pones otro valor NO FUNCIONARÁ.

Pero no vamos a estar escribiendo el comando siempre, para ello vamos a crear un script en /etc/acpi/:

En esa carpeta tendrás:
  • /etc/acpi/video_brightnessup.sh
  • /etc/acpi/video_brightnessdown.sh
Supuestamente serían los que controlan el brillo pero a mí no me funcionan, pero por si acaso vamos a hacer una copia de seguridad por si algún día son útiles.

#:/>mv /etc/acpi/video_brightnessup.sh /etc/acpi/video_brightnessup.sh.original #:/>mv /etc/acpi/video_brightnessdown.sh /etc/acpi/video_brightnessdown.sh.orig

Creamos los siguientes scripts en /etc/acpi/video_brightnessup.sh con nuestro editor favorito.

Para subir el brillo:
#:/>vi /etc/acpi/video_brightnessup.sh
#!/bin/bash


CURRENT=$(grep "current:" /proc/acpi/video/VID/LCD/brightness |awk '{print $2}')
case "$CURRENT" in

100)
echo -n 100 > /proc/acpi/video/VID/LCD/brightness;
;;
84)
echo -n 100 > /proc/acpi/video/VID/LCD/brightness;
;;
72)
echo -n 84 > /proc/acpi/video/VID/LCD/brightness;
;;
60)
echo -n 72 > /proc/acpi/video/VID/LCD/brightness;
;;
48)
echo -n 60 > /proc/acpi/video/VID/LCD/brightness;
;;
36)
echo -n 48 > /proc/acpi/video/VID/LCD/brightness;
;;
24)
echo -n 36 > /proc/acpi/video/VID/LCD/brightness;
;;
12)
echo -n 24 > /proc/acpi/video/VID/LCD/brightness;
;;
*)
echo -n 100 > /proc/acpi/video/VID/LCD/brightness ;
;;
esac


Para bajar el brillo:
#:/>vi /etc/acpi/video_brightnessup.sh
#!/bin/bash

CURRENT=$(grep "current:" /proc/acpi/video/VID/LCD/brightness |awk '{print $2}')

case "$CURRENT" in

12)
echo -n 12 > /proc/acpi/video/VID/LCD/brightness;
;;
24)
echo -n 12 > /proc/acpi/video/VID/LCD/brightness;
;;
36)
echo -n 24 > /proc/acpi/video/VID/LCD/brightness;
;;
48)
echo -n 36 > /proc/acpi/video/VID/LCD/brightness;
;;
60)
echo -n 48 > /proc/acpi/video/VID/LCD/brightness;
;;
72)
echo -n 60 > /proc/acpi/video/VID/LCD/brightness;
;;
84)
echo -n 72 > /proc/acpi/video/VID/LCD/brightness;
;;
100)
echo -n 84 > /proc/acpi/video/VID/LCD/brightness;
;;
*)
echo -n 48 > /proc/acpi/video/VID/LCD/brightness ;
;;
esac


Al igual que te he dicho antes, es importante que los valores que hay los sustituyas por los tuyos(los de antes del levels te acuerdas no?), estos scripts los saqué de bugs.launchpad.net y si te metes verás que sus valores y los míos cambian. Se hace para poder incrementar y decrementar el brillo poco a poco si no se te subirá el brillo al máximo y al mínimo.

Una vez tenemos esto, para subir y bajar el brillo lo tendremos que hacer ejecutando el archivo que hemos creado, aunque esto es un rollo pero como solución temporal sirve hasta que descubra como hacer una combinación del teclado.

Creamos accesos directos para poder ejecutar los archivos desde cualquier lado:
#:/>ln -s /etc/acpi/video_brightnessup.sh /usr/local/bin/sube_brillo
#:/>ln -s /etc/acpi/video_brightnessdown.sh /usr/local/bin/baja_brillo

Un saludo

jueves, 8 de mayo de 2008

Apagar pc desde la consola de linux (I)

Si queremos apagar el pc desde la consola en linux con un usuario no-privilegiado el sistema no nos va a dejar. Tendríamos que hacer uso de sudo y escribir nuestra contraseña, pero esto para un comando como es shutdown, poweroff o reboot para apagar/reiniciar el sistema no lo veo adecuado. Entonces para poder apagar/reiniciar el sistema sin necesidad de contraseñas tenemos dos opciones:
  1. sudo
  2. permisos de linux
Para la primera opción, he encontrado una página en español donde explican muy bien todo el tema de sudo, sudoers y visudo.

Para ejecutar el comando mediante sudo y sin contraseña, se necesitan dar permisos a nuestro usuario para que pueda ejecutar el comando shutdown sin contraseña.Para ello,
  1. Abrir la línea de comandos
  2. Ingresamos como root y ejecutamos
    visudo#/ visudo o mediante $/ sudo visudo
  3. al final del fichero escribimos:
nombre_usuario ALL=(root) NOPASSWD: /usr/sbin/shutdown

donde
  • nombre_usuario es el usuario que queremos que ejecute shutdown sin contraseña.
  • NOPASSWD le decimos que no pida contraseña para los comando que le siguen, en nuestro

visudo

Una vez hecho esto, ya podemos ejecutar shutdown sin contraseña como si fuesemos root.

$/ sudo shutdown -P now

El único inconveniente de esta opción es que hay que escribir sudo... vale si no es mucho, pero con la segunda opción nos evitaremos el tener que escribir sudo.

Para no hacer un post muy largo dejo la opción de usar el sistema de permisos de linux para una segunda entrega.

lunes, 7 de enero de 2008

Comandos utiles

Comprimir/Descomprimir
  1. .tar.gz Empaquetar/Comprimir
    • tar czvf <<nombre_fichero>>.tar.gz <<nombre_ficheros*>>
  2. .tar.gz Descomprimir/Desempaquetar
    • tar xzvf <<nombre_fichero>>.tar.gz
  3. .tar.bz2 Empaquetar/Comprimir
    • tar cjvf <<nombre_fichero>>.tar.bz2 <<nombre_ficheros*>>
  4. .tar.bz2 Descomprimir/Desempaquetar
    • tar xjvf <<nombre_fichero>>.tar.bz2
Copiar archivos
  • cp <<fichero_origen>> <<fichero_destino>>
Listar las aplicaciones instaladas
  • dpkg --get-selections | grep -v deinstall
Listar tamaño de los elementos de una carpeta
  • du -ch
Bucles en bash / shell-scripting
  • for i in `ls .gnupg/`;do dd if=/home/david/.gnupg/$i of=/home/david/bakcup/$i; done

Nuevo enlace: comandos utiles

Voy a añadir un enlace en la barra superior, comandos utiles, que contendrá aquellos comandos que son útiles pero no siempre utilizamos. Como por ejemplo, descomprimir y comprimir archivos es algo bastante útil cuando manejas la consola.

jueves, 20 de diciembre de 2007

fsck error, died with status ...

El título de esta entrada, fsck error, died with status 4 , es el resultado que me aparecio al iniciar el ordenador. Vamos a las páginas man haber que es eso de fsck
man fsck
NAME
fsck - check and repair a Linux file system

, es decir, fsck es el analizador y reparador del sistema de archivos Linux.

Decir que para solucionar el error y más info se puede ver en las páginas man, ahora voy a explicar como lo resolví.

PASOS A SEGUIR:
  1. Abrir una consola como root
  2. Desmontar el disco afectado
    • #umount /dev/<disco>
  3. Ejecutar fsck con las opciones:
    • la opción -v: modo verbose.
    • la opción -y: Corregir cualquier zona corrupta automáticamente, sin necesitar confirmación.

En mi caso:
#umount /dev/sda5
#fsck -v -y

No hay que preocuparse a menos que al terminar de pasar fsck siga habiendo errores :(

jueves, 6 de diciembre de 2007

wget: descargas en linux [ACTUALIZADO]

Para ver la actualización entrar en el post wget: descargas en linux.

Hay dos actualizaciones nuevas:
  • Una nueva opción para ver las cabeceras
  • Correción de fallos por caracteres no válidos. Por si no te reconoce algún carácter en la url introducida.
Hasta la próxima

lunes, 18 de junio de 2007

wget: descargas en Linux

/bin/bashSi queremos descargar un archivo desde Linux a parte de poder usar los navegadores tenemos wget.

    ¿Pero por qué usar wget?


    • Principalmente, porque es una herramienta muy potente y sencilla de usar,

    • Además, de que apenas consume recursos al ser manejada mediante la línea de comandos,

    • Permite continuar una descarga,

    • Se encuentra en la mayoría, por no decir todas, de las distribuciones GNU/Linux



    Unos ejemplos de su sintaxis:

    • Lo más sencillo es
      wget url_del_archivo

      wget http://www.debian.org/devel/debian-desktop/debian-desktop.png

    • Otra opción es si tenemos un archivo de texto con las url de los archivos a bajar, se pueden descargar todos simplemente con la opción
      wget -i archivo_de_texto

    • Además, como ya hemos dicho, permite continuar una descarga
      wget -c url_del_archivo

    • También, permite limitar el ancho de banda para que no lo consuma entero
      wget --limit-rate=80k url_del_archivo

      (Con esto limitamos el ancho de banda a 80Kb/s)
      Se puede especificar el límite en megas sustituyendo la k en 80k por una m (pero esto queda muy lejos de ser útil aquí en España)
    • Con esta otra opción podemos ver la cabecera HTTP que nos envia el servidor
      wget -S url_del_archivo
    • Descargar una carpeta completa de un ftp
    • wget -r ftp://www.dominio.com/carpeta1

En algunas descargas wget nos devuelve un error del tipo:
bash: error de sintaxis cerca de token no esperado


¿Y ahora que hacemos?¿Ya no podremos descargar con wget?Pues claro que sí.

Lo que tenemos que hacer es fijarnos, como dice el error, en los caracteres cercanos al token indicado. Si vemos algún carácter que no es una letra entonces el error puede estar ahí, wget/bash no reconoce, por ejemplo, los paréntesis.

Para solucionarlo tenemos que darle el valor en hexadecimal del carácter 'extraño' para que de esta forma lo reconozca.

Al igual que otras veces cuando descargamos algo los espacios se traduce como %20 pues los paréntesis también tienen su valor.

Ejemplo:
$ wget http://www.descargasmuyrapidas.com/liferea(ultimaversion).tar.gz
bash: error de sintaxis cerca de token no esperado `('

Solución:
$ wget http://www.descargasmuyrapidas.com/liferea%28ultimaversion%29.tar.gz


Os pongo un enlace para ver la tabla de códigos ASCII-hexadecimal-Símbolo


wget

    Yo cuando más lo he usado es para bajar archivos grandes que voy a parar y así poder continuar por donde me quedé, además inicio Linux sin el entorno gráfico y lo dejo corriendo en la consola.